lunes, 19 de diciembre de 2016

CEAAL - FORMACIÓN VIRTUAL EN SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2017

A través de la profesora Rosa María Cifuentes Gil, Trabajadora Social y experta en Sistematización de experiencias, me ha llegado un correo electrónico, informándome de este importante curso de formación.

Sigo considerando a la Sistematización de experiencias fundamental en la formación de trabajadoras y trabajadores sociales y otros profesionales, líderes comunitarios; y más en esta coyuntura de la realidad colombiana, donde se requiere sistematizar todas esas valiosas experiencias en intervenciones en los campos del conflicto y construcción de paz, como un “proceso profundamente reflexivo, político y apasionante”.

Les comparto dicho correo:


“A través del Programa Latinoamericano de Apoyo a la Sistematización (PLAS), lanzamos la siguiente convocatoria:

FORMACIÓN VIRTUAL EN SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2017:
Sustentos epistemológicos, teóricos y aportes metodológicos y prácticos para su apropiación emancipadora
(200 horas entre el 14 de febrero y el 27 de junio, 2017)

Los objetivos de esta propuesta de formación son:
• Promover la apropiación de la sistematización de experiencias desde un enfoque de la educación popular como forma de aprender de la práctica y construir conocimiento crítico para el cambio.
• Propiciar espacios de formación, diálogo y articulación solidaria desde perspectivas y enfoques emancipadores para comprender los elementos políticos, pedagógicos teóricos, metodológicos - técnicos involucrados en la sistematización de experiencias.
• Promover la formación multiplicadora de personas que puedan orientar procesos de sistematización de experiencias, de forma creativa, crítica y transformadora.
• Contribuir a los debates sobre procesos de construcción y socialización de conocimientos críticos vinculados al empoderamiento de las organizaciones y movimientos sociales, para construir realidades más justas, igualitarias, inclusivas, sostenibles y sustentables
A quiénes va dirigido:
El curso virtual sobre sistematización de experiencias está dirigido a 30 personas de organizaciones sociales, movimientos populares, ONG's e instituciones con una clara línea de trabajo comunitario y social, que buscan, necesitan y pueden impulsar la sistematización y reflexión crítica en sus colectivos.

BAJAR LA CONVOCATORIA AQUÍ

-- 
Luis Andrés Sanabria Zaniboni
Asistente
Tel. (506)2280.6540
Apartado 1272-2050,
San Pedro de Montes de Oca,
San José Costa Rica



ANEXO CONVOCATORIA:

CEAAL
 PLAS: Programa Latinoamericano de Apoyo a la sistematización

 FORMACIÓN VIRTUAL EN SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2017:
Sustentos epistemológicos, teóricos y aportes metodológicos y prácticos
para su apropiación emancipadora
(200 horas entre el 14 de febrero y el 27 de junio, 2017)

1. PUNTO DE PARTIDA: POSICIONAMIENTO ÉTICO-POLÍTICO

La propuesta de formación virtual en sistematización de experiencias se enmarca en la trayectoria consolidada por educadores y educadoras de Latinoamérica y el Caribe, así como en su vinculación con el CEAAL y la afinidad con sus líneas estratégicas.
Se asume la sistematización desde un enfoque de Educación Popular, proceso profundamente reflexivo, político y apasionante, gracias al cual es posible reconocer que las prácticas están llenas de ricos aprendizajes e interesantes desafíos para la vida y la producción de conocimientos. En esta perspectiva, se busca afianzar el sentido político de las experiencias y fortalecer las capacidades de las personas para problematizar y buscar superar cualquier condición de asimetría: explotación, opresión, discriminación, exclusión (género, racial, clase social, intergeneracional), en el marco de una propuesta alternativa de sociedad en la que se ubica como centro a las personas y a la vida en todos sus ámbitos, de manera sostenible y sustentable, para el vivir bien de todos y todas. Se trata de una concepción liberadora y transformadora.
Como plantea Marco Raúl Mejía:
[Educación Popular] sostenida en principios como el respeto radical a la vida, la solidaridad, la generosidad, el amor; el propósito por la construcción real y permanente de una democracia integral que sea de todos y todas y para ellos; el esfuerzo por conjurar el poder excluyente y opresor en todas sus formas y en cualquier espacio en el que éste exista; y el compromiso de no convertir al ser humano en un medio para ningún fin (2011, p. 7).
En este horizonte se busca contribuir a construir conocimientos para la transformación y cualificación de las prácticas, en pos de su mayor incidencia política. Es una apuesta colectiva, participativa y comprometida.
La sistematización de experiencias es una propuesta que posibilita desarrollar procesos de construcción de aprendizajes y de las personas como protagonistas colectivas que aprenden, consolidan reflexiones críticas y extraen lecciones desde la propia práctica; por ello no es tecnocrática ni puramente metodológica. PLAS: Programa Latinoamericano de Apoyo a la sistematización

2. POR QUÉ: JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA DE FORMACIÓN VIRTUAL

Es necesario desarrollar y promover la realización de sistematizaciones pertinentes al posicionamiento ético-político señalado; hay una demanda extensa que no es posible enfrentar sólo con modalidades presenciales de formación. Se busca con ello aportar a construir conocimiento sobre sentidos y capacidades transformadoras desde las prácticas de las organizaciones y movimientos populares.
Desde la experiencia acumulada, rica, significativa y diversa, de educadores y educadoras latinoamericanos, podemos aportar elementos consistentes para proyectar la sistematización de experiencias a otras latitudes. Tenemos voluntad de hacerlo, la convicción de posicionar esta práctica que tiene rigurosidad y puede contribuir a la construcción de paradigmas alternativos para otros mundos posibles. Asumimos la responsabilidad de contribuir a difundir estas prácticas de manera consistente, para trascender el riesgo de que se ubique a la sistematización como “moda” y se masifique perdiendo consistencia, rigurosidad o se desarrolle desde enfoques superficiales y tecnocráticos.

3. PARA QUÉ: OBJETIVOS

Concebimos la formación virtual como espacio y oportunidad de formación, intercambio y construcción colectiva de conocimiento y pensamiento crítico, para personas de instituciones, organizaciones sociales y movimientos populares, que buscan o necesitan impulsar la formación crítica y la sistematización en sus colectivos, con el objetivo de aprender de sus experiencias y enriquecer sus procesos y apuestas de transformación social y política.
Los objetivos de esta propuesta de formación son:
 Promover la apropiación de la sistematización de experiencias desde un enfoque de la educación popular como forma de aprender de la práctica y construir conocimiento crítico para el cambio.
 Propiciar espacios de formación, diálogo y articulación solidaria desde perspectivas y enfoques emancipadores para comprender los elementos políticos, pedagógicos teóricos, metodológicos - técnicos involucrados en la sistematización de experiencias.
 Promover la formación multiplicadora de personas que puedan orientar procesos de sistematización de experiencias, de forma creativa, crítica y transformadora.
 Contribuir a los debates sobre procesos de construcción y socialización de conocimientos críticos vinculados al empoderamiento de las organizaciones y movimientos sociales, para construir realidades más justas, igualitarias, inclusivas, sostenibles y sustentables.

Aportar a mediano plazo a constituir:
 Espacios de apropiación y formación de personas que quieren sistematizar.
 Espacios para personas que ya sistematizan y que quieren profundizar y aportar a la consolidación de esta práctica.

4. PARTICIPANTES: A QUIÉNES VA DIRIGIDO

El curso virtual sobre sistematización de experiencias está dirigido a 30 personas de organizaciones sociales, movimientos populares, ONG’s e instituciones con una clara línea de trabajo comunitario y social, que buscan, necesitan y pueden impulsar la sistematización y reflexión crítica en sus colectivos.
Es importante que los y las participantes tengan, además del interés, las condiciones para poner en práctica procesos de sistematización de experiencias concretas en las que participan: Contar con condiciones (tiempo, disponibilidad) para cursar y completar la formación, capacidades y disposición para cumplir el plan previsto, con aval de la organización o grupo al que pertenece.
Con esta finalidad, se plantea como requisito para ingresar (criterio de selección) presentar un texto escrito (5 páginas) en el que se explique:
a) Sus datos de identificación personal, laboral y antecedentes formativos (Incluir correo electrónico y números de teléfono)
b) La experiencia que les interesa sistematizar: quién o quiénes la llevan a cabo, desde cuándo, qué características centrales tiene.
b) Por qué les interesa sistematizar dicha experiencia y a quién o a quienes les será útil
c) Quiénes participarían en el proceso de la sistematización, aparte de la persona que postula al curso (como equipo de referencia o aportando a la información y reflexión).
Acompañar este texto con un documento en el que conste el aval de su grupo, institución, movimiento u organización para realizar este curso, garantizando que contará con el tiempo y los recursos necesarios para llevarla a cabo satisfactoriamente.
A lo largo de la formación se reconoce que las y los participantes tienen ritmos y niveles diferentes de apropiación o puesta en práctica de la sistematización; esto se tiene en cuenta en la planificación metodológica del curso. Se dará prioridad a aquellas personas que se inscriban como integrantes de un equipo (de una misma organización u organizaciones afines), para que el trabajo no sea sólo individual.

5. PRINCIPIOS: CRITERIOS EPISTEMOLÓGICOS Y PEDAGÓGICOS

La formación en sistematización, como propuesta crítica generadora de conocimiento, exige descolonización epistémica y ontológica, para partir de la geopolítica del conocimiento como estrategia para revelar las formas en que la colonialidad del saber y del ser, se manifiestan y cómo se generan. Esto supone un planteamiento crítico ante los presupuestos que fundamentan la investigación científica tradicional. En este horizonte es fundamental asegurar la reflexividad para conocer y aprender. PLAS: Programa Latinoamericano de Apoyo a la sistematización

El proceso de formación- en-la-acción sobre sistematización incluye de forma integral, la explicitación continua de los procesos de pensamiento que se van desarrollando, así como su sentido y utilidad teórico-práctica.
La formación en sistematización es un medio para que las personas y las organizaciones se apropien de la sistematización y la asuman como proceso sistemático, no ocasional. Se busca posibilitar pensar, incubar, construir, producir, madurar procesos y propuestas de sistematización de experiencias adecuadas a las dinámicas organizativas y procesos socio-políticos y culturales que se llevan a cabo.
El aprendizaje de la sistematización se dará de forma práctica y teórica a lo largo del proceso de formación, en el que hay que tener en cuenta además de conocimientos, las habilidades y actitudes a desarrollar; de allí la importancia de promover la creación y consolidación de vínculos entre participantes, su conciencia crítica y su compromiso.
En el curso se busca vincular las reflexiones desde la educación popular con diversos ámbitos de producción de conocimiento.
- Explicitar, diferenciar e integrar: procesos de aprender (conocer desde la práctica) de producir (escribir, relatar, comunicar) y de socializar (compartir, discutir, interpretar, comunicar)
- Diferenciar e integrar el componente de reflexión individual (escritura, producción) con el de reflexión grupal.
- Retroalimentar, sintetizar, narrar: mantener la perspectiva de construcción de conocimiento desde el proceso. Aportar condiciones y momentos para el desarrollo y afianzamiento textual y comunicativo; la incorporación de reflexiones (contenidos) a los procesos. Cualificar el nivel analítico e interpretativo, mejorar competencias como lectores / escritores y en el uso de estrategias y técnicas para la consecución y tratamiento de información cualitativa.
- Contextualizar y reflexionar; promover el análisis crítico de la realidad: Ver los procesos sociales y verse en los procesos sociales.
- Usar mediaciones didácticas que propicien la participación, el aprendizaje y la vivencia del proceso de formación. En la formación virtual conviene complementar formación sincrónica y asincrónica, para promover la autonomía y la solidaridad en los procesos de reflexión y construcción de conocimiento y sistematización. Es importante por ello, participar y compartir puntualmente, avances abiertos en foros, hacer y socializar comentarios reflexivos, críticos y propositivos.

6. CONTENIDOS Y PROCESOS

DURACIÓN: 200 horas distribuidas en 20 semanas. (Se calcula 10 horas de trabajo semanal en promedio). PLAS: Programa Latinoamericano de Apoyo a la sistematización


- Una semana se dedica a la familiarización de la plataforma, presentación de expectativas y programación general.

Luego se seguirán tres momentos:
- uno de 6 semanas no consecutivas correspondientes a construcción colectiva del enfoque de la sistematización de experiencia.
- otro de 13 semanas: intercaladas con la reflexión teórica para llevar a cabo una experiencia práctica de sistematización y dos para redactar un informe de la misma, el cual será retroalimentado por responsables de tutoría y también por participantes.
- otro de 1 semana final de balance y evaluación.

PRODUCTOS ESPERADOS
A partir de la experiencia de cursos anteriores proponemos hacer un ejercicio inicial concreto y focalizado de sistematización, delimitando una parte de la experiencia, que permita familiarizarse con la propuesta metodológica y definir un plan para abordar posteriormente, una sistematización amplia y profunda.
Dado que se trata de un proceso de aprendizaje en la acción e interacción, que se desarrolla con mediación virtual, proponemos constituir un pequeño grupo con personas que hayan participado en la experiencia el periodo que se delimite y trabajar con ellos y ellas durante todo el proceso, especialmente en las semanas dedicadas a la recolección de información y al análisis crítico de la misma.
MODALIDAD: Educación a distancia mediada por las TIC. Se cuenta con foros, chats y bibliotecas como recursos de interacción educativa.
ORGANIZACIÓN DEL CURSO Proceso
Fechas
Actividades
Convocatoria e inscripciones
1 noviembre del 2016 a
15 de enero del 2017
Divulgación de la propuesta y recepción de solicitudes de inscripción en el curso.
Se realizará principalmente a través de las personas referentes del CEAAL en cada país y de los Grupos de Trabajo.
Selección de participantes
16 al 30 de enero del 2017
Con base en los criterios mencionados y el orden de solicitud, serán seleccionadas las 30 personas participantes.
Comunicación a personas seleccionadas
30 de enero del 2017
Se les enviará ese día la noticia de haber sido aceptadas.
Pago de matrícula
1 al 15 de febrero del 2017
Se proporcionará los datos bancarios de la administración del CEAAL para hacer efectivo el pago.
Se asignará una clave para el uso de la plataforma virtual


DESARROLLO DEL CURSO
Inicio: 14 de febrero, 2017. Finalización: 27 de junio, 2017. Duración: 20 semanas
Semana Tema Desarrollos Módulo 1. Introducción a la Sistematización de experiencias
1
Presentación del programa, participantes y plataforma
Sensibilización y ejercitación en uso de la plataforma virtual. Tutoriales sobre cada herramienta
Presentación de participantes y expectativas e interés sobre experiencia a sistematizar
Propuesta de Constitución de subgrupos de trabajo y tutoras 2 La Sistematización de Experiencias desde la Educación Popular Historia, concepción y propuesta metodológica
3
Enfoque epistemológico de la Sistematización de Experiencias
Sistematización: un concepto en construcción. Opciones epistemológicas para realizar procesos de sistematización 4 Proceso metodológico de la sistematización: El punto de partida, la experiencia Delimitar la experiencia: tema y periodo, inventariar y revisar registros con que se cuenta
5
Proceso metodológico de la sistematización: El plan de sistematización
Primera formulación del plan de sistematización: focalizar el eje de sistematización, esbozar el método
Primera actividad sincrónica sobre inquietudes del plan de sistematización Módulo 2. Contextualización y Reconstrucción inicial la historia de la experiencia
6
Contextualización de experiencias en el desarrollo histórico de los pueblos Latinoamericanos y Caribeños
Ubicar, describir y caracterizar el contexto de la experiencia a sistematizar 7 Recuperación de la experiencia: descripción inicial en blanco y negro, identificación vacíos de información Describir el método de sistematización. Reconstruir la historia de la experiencia, Ordenar y clasificar la información inicial
8
Recuperación de la experiencia: avances en recolección de información y descripción
Seguir reflexionando sobre la sistematización de experiencias
Recuperación de vivencias directas de la experiencia: recolección de información: talleres, visitas, entrevistas, etc 9 Recuperación de la experiencia. Descripción y organización Seguir reflexionando sobre la sistematización de experiencias Reconstruir la historia de la experiencia de la experiencia recolección de información: talleres, visitas, entrevistas, etc Ordenar y clasificar la información Segunda actividad sincrónica: Acerca de inquietudes sobre avances en la reconstrucción de la experiencia
Módulo 3. Análisis e Interpretación crítica de la experiencia 10 Relación entre Sistematización, Evaluación e Investigación Debate problematizador en torno a los puntos de encuentro y diferencias entre sistematización, investigación y evaluación.
11
Inicio de la descripción colorida de la experiencia Avance inicial en la interpretación crítica de la experiencia
Describir especificidades de la experiencia, desde la voz de sus protagonistas: Proceso de análisis, sistemas e interrelaciones 12 Interpretación crítica de la experiencia continuación Periodizar la experiencia desde el eje definido y la delimitación. Interpretación crítica de la experiencia. Establecer Procesos, sistemas e interrelaciones
13
Interpretación crítica de la experiencia sesión final
Identificación de APRENDIZAJES, DESAFIOS Y PROPUESTAS
Tercera actividad sincrónica sobre elementos comunes y diferenciales de las experiencias, por campos temáticos Módulo 4. Los puntos de llegada, aprendizajes, comunicación y horizontes de la experiencia
14
Construcción de aprendizajes y proyección de alternativas de comunicación
Precisión de APRENDIZAJES, DESAFIOS Y PROPUESTAS 15 Identificación y descripción de aprendizajes y horizontes de la experiencia Planeación y organización de Estrategias de comunicación
16 a 18
Afinamiento de los productos de la sistematización
Escritos, revisiones, retroalimentaciones por actores de la experiencia; Informe, artículos, videos, etc
19 Plan para una nueva sistematización Elaborar plan para una nueva sistematización

PLAS: Programa Latinoamericano de Apoyo a la sistematización
Semana Tema Desarrollos
20
Reflexión de sobre el proceso, aprendizajes y evaluación
¿Se cumplieron las expectativas?
Sugerencias y recomendaciones
Cuarta actividad sincrónica: aprendizajes y proyecciones del curso virtual y las sistematizaciones en los contextos específicos
7. COSTO/INVERSIÓN DEL CURSO:
US $ 350.00 por todo el curso, incluyendo los materiales y la certificación. Pagado en un solo tracto.
8. CRITERIOS METODOLÓGICOS Y ORGANIZATIVOS
 Formación virtual en la que se integran: informaciones, reflexiones y construcciones personales y colectivas; retroalimentaciones, discusiones y proyecciones.
 Flexibilidad: Reconocer y respetar la diversidad de ritmos de las y los participantes. La formación en sistematización como “camino” abierto, con duración diversa: en este se propone una ruta básica de tránsito, con un comienzo y un final. Buscar convergencia entre saberes que se producen en la ruta y que se producen en los diversos desarrollos individuales y discusiones.
 Asesoría, acompañamiento virtual: Quienes actúan como tutores o tutoras, apoyan y dinamizan analítica y críticamente el proceso. Se conforman grupos temáticos para el desarrollo de las asesorías, de modo que se pueda profundizar en temas de interés de las y los participantes e intercambiar reflexiones y aprendizajes frente a los mismos.
 Trabajo individual y colectivo. El curso exigirá una buena cantidad de trabajo personal, pero se incentivará el aporte colectivo en equipo en la organización o institución a la que se pertenece, quienes podrán tener también espacios de participación en el curso. Asimismo, se incentivará el intercambio, retroalimentación y reflexión crítica entre participantes.
 Usaremos la biblioteca virtual del PLAS-CEAAL para nutrir los contenidos de los cursos en línea.
9. COORDINACION DEL CURSO
El curso será dirigido por integrantes del Programa de Apoyo a la Sistematización PLAS-CEAAL:
 Coordinación: Fabiola Bernal (Costa Rica)
 Orientadoras tutoras: Rosa María Cifuentes (Colombia), Iara Duarte (Brazil), Marbellis González (Cuba)
 Contará con el apoyo de docentes invitados/as: Oscar Jara (Costa Rica), Mariluz Morgan (Perú), Ana Cecilia Echeverri (Costa Rica), Alfonso Torres (Colombia), Rosa Elvia Zúñiga (México), Ma. Rosa Goldar (Argentina), Elza Falckembach (Brasil), Benito Fernández (Bolivia), Pilar Ubilla (Uruguay)
10. PARA INFORMES Y POSTULACIONES
Comunicarse a los correos: luis@cepalforja.org y bernalfabiola1109@gmail.com





sábado, 26 de noviembre de 2016

LIBRO “AUTONOMÍA Y DISEÑO. LA REALIZACIÓN DE LO COMUNAL”, DE ARTURO ESCOBAR


Ayer viernes, en Popayán, tuve la oportunidad de asistir a la conferencia y presentación del último libro de Arturo Escobar “Autonomía y diseño. La realización de lo comunal”, editado por la Universidad del Cauca, 2016.

Escuchar al profesor Escobar siempre es interesante y estimulante para el pensamiento. De la hora que duró su charla tomé estas notas:

-original al relacionar autonomía y diseño
-reconstituir lo comunal
-diseñar formas de ser y de existir
-pluriverso: un mundo donde quepan muchos mundos
-crisis causada por el diseño
-pensar la coyuntura
-todo lo que se construye es diseño
-como rediseñar el mundo y la vida

-diseño de los planes de vida
-diseño colaborativo
-el diseño diseña
-diseño: proceso de creación ontológico. Formas de existir
-mundo con muchas culturas
-diseños otros. Diseños del sur
-se puede reorientar el mundo
-existir como seres vivos
-territorio/comunalidad
-trabajar con comunidades de una forma diferente
-giro ontológico. Todos estamos involucrados
-globalización neoliberal es una guerra contra todo lo colectivo
-sustitución étnica en el Pacífico (sacar negros y meter paisas)
-resisten mundos relacionales
-territorio es la vida
-cuidado de los territorios; es el espacio vital
-de la resistencia a la re- existencia
-comunalidad
-forma comunal de la política
-diseño autónomo
-imaginar Valle poscaña
-desarrollo. El experto
-la comunidad diseña. Un sistema de aprendizaje
-la ancestralidad y la futuralidad
-buen vivir
-discursos de transición
-conocimiento de los pueblos
-disoñación. Arte de diseñar los sueños

-soñar para crear
-vida es tejido
-rediseñar, reimaginar, reconstruir, reinventar

Estas son palabras o frases “sueltas”. La invitación es a leer este nuevo libro de Arturo Escobar. Un texto que puede abrir nuevos caminos para el Trabajo social, para otras profesiones-disciplinas; para la intervención comunitaria. Una invitación a re-diseñar el mundo y la vida.

Ahora empiezo su lectura…



NOTA: Consultar versión digital del libro en el enlace:

https://es.scribd.com/document/334292828/Autonomi-a-y-disen-o-Arturo-Escobar-Ok



lunes, 12 de septiembre de 2016

SÍ A LA PAZ: UNA DECISIÓN ÉTICA


sí a la paz:

UNA DECISIÓN ÉTICA

Se ha escrito mucho sobre los acuerdos de paz en La Habana; sobre el plebiscito del próximo 2 de Octubre; sobre la importancia para el país de este evento, donde está en juego –en gran medida- el futuro de Colombia.

Votar por el sí o por el No es una decisión política, pero, creo, es fundamentalmente una decisión ética. Una apuesta por la paz o por la guerra, por la vida o por la muerte, nos introduce en un dilema ético.

Vélez y Galeano entienden la ética “como el saber que reflexiona sobre las acciones e interacciones reguladoras de los comportamientos sociales y del ejercicio de la voluntad individual, permite la comprensión de valores diferentes a los legalmente establecidos y constituye un referente a través del cual se establece un reordenamiento de las relaciones sociales”. Las autoras consideran la vulnerabilidad humana como eje estructurante de la ética, lo que supone la responsabilidad de asumir el impacto que las acciones (...) desatan y los efectos de las decisiones que puedan poner en riesgo a personas, instituciones o proyectos. La ética, según Maturana, adquiere presencia en la preocupación por las consecuencias de nuestras acciones en la vida de otros seres que aceptamos en coexistencia con nosotros.

Votar por el sí o por el no trae consecuencias para otros seres humanos, y principalmente para aquellos que viven directamente el conflicto. De ahí que nuestro voto debe obedecer a una “decisión informada”; de una lectura a fondo de los acuerdos, y no de lecturas amañadas, tramposas, mentirosas, manipuladas, etc (a cuyos voceros no les importa en absoluto la dimensión ética).

Podemos leer/descargar los acuerdos completos en el siguiente enlace:


O leer buenos resúmenes en los enlaces:


 Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=YKmVbr3fRg0

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=FojwIc-4_zU&list=PLnw3-jRjKYsxkxfS0PnuOsZnHY92GDa9b

Una lección de valentía y ética:
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=XLq6Bauzvc4


En esto no podemos ser neutrales, y debo ser claro en mi decisión: votaré en el plebiscito del 2 de octubre, y lo haré por el SÍ.


                                                                         Fuente: Facebook
sí a la paz. sí a la vida

Como lo expresa el periodista y escritor británico John Carlin:

Ahí está la elección que tendrán que hacer los colombianos el 2 de octubre sobre el país en el que desean vivir. Entre la pequeñez y la grandeza, entre la inteligencia y la estupidez, entre la barbarie y la civilización. No hagan el ridículo. Digan sí al futuro y no al pasado; digan sí a la vida, no a la muerte. El mundo los estará mirando.
Sí, ¿en qué país queremos vivir?

***





                                                                      Fuente: Facebook



martes, 30 de agosto de 2016

XIII COLOQUIO NACIONAL DE SOCIOLOGÍA



XIII Coloquio Nacional de Sociología
del 7 al 9 de septiembre de 2016
Universidad de Valle - Cali

“La Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de Valle invita al XIII Coloquio Nacional de Sociología, organizado por su Departamento de Ciencias Sociales, a desarrollarse del 7 al 9 de septiembre de 2016. El lema de esta versión será “Clases, grupos e individuos en Colombia hoy”. Como siempre en este evento bianual, se espera la participacíón de investigadores, estudiantes y docentes a nivel nacional con lo más reciente en investigación y teoría de esta disciplina.
Inscripciones online: Hasta el martes 6 de septiembre, 8:00 p.m.
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

Inscripciones en el evento: Miércoles 7 de septiembre, de 7:00 a 11:00 a.m, Entrada Auditorio 5, Fac. Ingenierías.
Presentación
Desde 1981, periódicamente, el Departamento de Ciencias Sociales de nuestra Universidad organiza un encuentro de investigadores nacionales e internacionales (sociólogos, antropólogos, historiadores, entre otros) para discutir asuntos de la sociedad colombiana relevantes en el momento de la convocatoria. En esta ocasión, el XIII Coloquio lo hará sobre sus divisiones sociales. Fijará su atención en las aglomeraciones y clivajes sociales, haciendo énfasis en la posibilidad de establecer las vivencias y experiencias que las acompañan según los cambios de las últimas décadas. El problema de las clases, en apariencia olvidado por la sociología colombiana, tiene sugerentes desarrollos teóricos, metodológicos y empíricos en la producción académica internacional actual. Queremos dar un nuevo impulso a su investigación y discutir su pertinencia teórica y su adecuación para comprender nuestra sociedad. Convocamos al evento desde un balance provisional puntualizando algunos hitos que subyacerían a su configuración actual en Colombia.
Cuando dominaban los paradigmas que destacaban al análisis de las clases sociales en la interpretación de las dinámicas sociales, los estudios en Colombia resaltaron la debilidad de sus clases sociales modernas. También subrayaron cómo las élites agrarias se modernizaban y permanecían fuertes bajo un Estado permisivo con sus procederes económicos, políticos y sociales. Luego, destacaron cómo los grandes gremios dominaron los asuntos públicos y pudieron ligar el curso de las políticas del Estado a sus intereses. Por otra parte, ese análisis indicaba la complejidad de la situación social de otras clases. Los campesinos, en su convulsión por La Violencia e impulsados a la modernización cafetera, plantearon nuevos retos. En su análisis se incluyeron el status social negativo de su participación en la violencia y sus ataduras clientelares, el nuevo prestigio de su economía cafetera y sus formas de vínculo territorial. El análisis de la fracción obrera industrial resaltó su dependencia de legislaciones del Estado, partidos e Iglesia, sus fortalezas ligadas a las empresas del Estado y las multinacionales, sus categorías socio-profesionales y su status asalariado débiles, y su vida cultural mezclada en barrios populares. A pesar de la fuerza ganada por las capas nacidas de la educación superior y el creciente rol de expertos y diplomas con la política social y los servicios del Estado, su análisis es aún deficitario. Mayores méritos para su análisis ha tenido el sector popular, dinámico en oficios y ocupaciones, por estar al borde de la pobreza y en el límite de la asistencia social, y por ser objeto de filantropía y de enlaces clientelistas.
Este cuadro de divisiones sociales vivió situaciones complejas desde 1970, planteando retos a su interpretación. Varios factores sociales, políticos y económicos las impulsaron. Notable fue la crisis del café que lanzó a las familias cafeteras a la descalificación social, la emigración y la informalidad. En paralelo, actuaron la corrupción, el narcotráfico y el gran contrabando. Bajo su fuerza, nuevos grupos emergieron y se reconfiguraron las élites; capas medias y populares se enlazaron a sus mecanismos de movilidad social y a sus modos de relacionarse en sociedad y con el Estado, superando algunos de los factores que definían sus posiciones sociales. Otros factores se sumaron con el avance del conflicto armado: sus actores impulsaron valores y formas asociativas en sustitución de las que ellos destruían; impactaron a las clases agrarias y protegieron a nuevas capas urbanas y rurales; fueron soporte en su ingreso a los servicios de tecnologías y consumo moderno; desplazaron gente y los migrantes cayeron en la descalificación social.
Cambios institucionales, tecnologías, flexibilidad laboral y de mercado del trabajo, impactaron la organización, el estatus social y cultural de clase, y elevaron a desempleados, temporales e informales. Se sumaron la individuación social y las subjetividades contemporáneas, apoyadas en culturas y tecnologías globales. Emergieron las clasificaciones étnicas, etarias y de género: pueblos indígenas, comunidades negras, jóvenes de barriada, grupos de género y de vida íntima. Se entronizaron las apuestas simbólicas, los estilos de vida y la entrada masiva de la mujer en el mundo del trabajo remunerado. La clasificación por clase social, definida bajo los aspectos de propiedad, empleo, ingreso y educación, pareció debilitarse bajo la presencia de otras heterogeneidades sociales.
Por eso estimamos que, hoy, el análisis de las clases sociales requiere del cruce de otros factores sociales relacionados con otras formas de diferenciación social. Deseamos examinar las categorías resultado de todas esas reconfiguraciones y sus posibles combinaciones, introduciendo dos ejes transversales básicos: a. aun atendiendo a las dimensiones objetivas, dar relevancia en el análisis a las subjetivas, vinculadas a los modos de vida y a la experiencia personal e individual en dichas categorías; b. estrechamente vinculado con lo anterior, al eje de los nuevos procesos de individuación que disuelven la consistencia y la homogeneidad de los rangos y las posiciones sociales experimentadas.
Mesas de trabajo
 
Pensar las clases sociales hoy
Una redefinición de las clases sociales está en el debate de las ciencias sociales en la actualidad. En particular, una pregunta sobre la caracterización y el papel que juegan las clases medias, en el contexto de cambios que han sido más relevados en las élites sociales y los sectores obreros urbanos. Interesa explorar en todas estas fracciones de clase el cómo se viven las diferentes posiciones sociales y el significado que adquieren sus experiencias en la sociedad actual.
 
Los grupos alternativos emergentes
De considerarse variables demográficas de las clases sociales, hombres, mujeres, niños, jóvenes… irrumpen imponiendo un sello propio a sus posiciones sociales, trastocando las lógicas culturales, ganando en su condición asociativa y en el curso subjetivo de su auto definición pública, revindicando derechos y lugares para sus modos de vida y estilos de vida íntima. ¿Cómo interpretar y comprender estos grupos?
 
Desarraigo, descalificación y precarización: la vida en el margen
Especie de sub- o no clases, en los márgenes de la sociedad hay grupos que recuerdan las figuras del lumpen o subproletariado, marginado, pobre, desarraigado, anormal o desechable. Devienen ahora en precarizados, incluidos nuestros desplazados. Discutir la pertinencia de aplicar esas denominaciones y explorar las relaciones de estos grupos con el resto de la sociedad y el Estado, resaltando la dureza de sus condiciones de sobrevivencia y la riqueza de sus experiencias vividas.
 
Los grupos sociales rurales, entre el campo y la ciudad
Instaurando sus dinámicas socio-culturales y asociativas desde antes del cambio constitucional de 1991, pueblos indígenas y comunidades negras irrumpen a su reconocimiento social en las últimas décadas, acompañados, mezclados o en abierta contradicción con los grupos campesinos. Cada uno de estos sectores lucha por su supervivencia en medio del conflicto armado y en contravía de las nuevas políticas estatales que vinculan sus territorios al desarrollo global, por la vía de grandes megaproyectos e inversiones. ¿Cómo clasificarlos e interpretarlos entre sus tradiciones y sus novedades?
 
Para el coloquio será un reto disponer de estudios que contribuyan a establecer los rasgos de las nuevas configuraciones sociales. Se trataría  de  dar cuenta de algunos aspectos centrales, tales como: ¿Hasta dónde siguen siendo válidos los principios convencionales de aproximación al estudio de las clasificaciones y clivajes sociales? ¿Cómo se modifican los viejos estatus sociales, subjetivos y culturales de las clases y de los grupos? ¿Cómo éstos son afectados por la individualización, la individuación y la subjetivación? ¿Cómo confluye, en las diversas categorías y capas sociales, la experiencia de los diversos cambios mencionados? ¿Cómo se vive hoy, desde las divisiones sociales, en la sociedad colombiana? ¿Cómo perciben y experimentan los grupos que aportan la nueva diversidad social la respuesta de la sociedad y el Estado colombiano? ¿Está preparada la sociología colombiana para asumir con creatividad en sus enfoques y metodologías los retos que nos proponen estas preguntas?  


Coordinador del Coloquio:
Profesor: Mario Luna Benítez
mario.luna@correounivalle.edu.co

Invitados internacionales:
  • Emilia Pietrafesa de Godoi
    PhD Antropología, Universidad de París X
  • Minor Mora
    PhD Ciencias Sociales, CES de El Colegio de México
  • Juliane Müller
    PhD Antropología social y cultural, Universidad Martin-Luther de Halle-Wittenberg, Alemania
  • Carolina Christoph Grillo
    PhD en Sociología y Antropología cultural, UFRJ, Brasil
  • Kathya Araujo
    PhD Estudios Americanos, IDEA, Universidad Santiago de Chile
  • Dieter Neubert
    PhD Sociología, Universidad de Mainz, Alemania
Invitados nacionales: 
  • Soraya Maité Yie
    Mg. Historia, Universidad Nacional
  • Jaime Forero
    PhD Economía especialidad sociedades hispanoamericanas, U. Sorbonne Nouvelle, Francia
  • Jean Paul Sarrazin
    PhD Sociología, Universidad de Poitiers, Francia
  • Leidy González
    Mg. Investigación en Problemas Sociales Contemporáneos, U. Central, Bogotá
  • Helena Restrepo
    Ph.D Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia
  • Ingrid Morris
    Antropóloga con énfasis en Historia, Universidad de los Andes
  • Óscar Fresneda
    PhD Ciencias Económicas de Universidad Nacional de Colombia
  • Mara Viveros
    PhD Antropología, EHESS, París

Enlaces relacionados: